sábado, 4 de noviembre de 2017

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO



Como docentes, cuando se gestiona y se pretende intervenir en un espacio educativo para transformarlo, pensamos en muchas ocasiones que son decisiones que debemos tomar de forma individualizada.
Sin embargo, la comunidad educativa está formada también por otros grupos de personas (alumnos, familias, otros docentes, equipo directivo, etc.) cuyos puntos de vista pueden enriquecer el análisis del espacio sobre el que se va a intervenir y el proceso de toma de decisiones.
Por ello es importante la escucha activa de todas las voces que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje y así detectar las necesidades que debemos tener en cuenta a la hora de una acción transformadora.
El diagnóstico participativo es un procedimiento por el que, a través de distintas técnicas, se recopilan los puntos de vista de  los miembros de la comunidad educativa, identificando de esta forma sus percepciones y necesidades. La reflexión y el análisis de los resultados obtenidos hará que diseñemos un buen plan de acción para la transformación del espacio.

RETO 1 

El objetivo de este reto es realizar un diagnóstico participativo con distintos miembros de la comunidad educativa con el fin de obtener sus puntos de vista respecto a tres espacios: el aula, el centro educativo, y la comunidad o barrio que rodea al centro.
Como recoger las opiniones de todos los implicados respecto a los tres espacios sería una ardua tarea, mi reto se va a centrar en el espacio más cercano y reducido: EL AULA.

La finalidad de la transformación es hacer de mi aula un espacio más cómodo, motivador, inspirador y accesible, de forma que fomente e trabajo y la convivencia, y mejore la interrelación y comunicación entre todos. El fin último es favorecer el aprendizaje y la creatividad, redundando en la calidad de la enseñanza.

Mi diagnóstico se basará en tres puntos de vista:
  • Los alumnos (4º de primaria).
  • Otros docentes (especialistas que dan clase en el aula).
  • El mio propio.
Y para recoger los distintos puntos de vista utilizaré los siguientes instrumentos.
  • Alumnos: Técnica "frases sin terminar".
  • Otros docentes: Encuesta.
Los resultados del diagnóstico han sido:


Analizando las respuestas recogidas llego a las siguientes conclusiones:
  • La entrada de las nuevas tecnologías en el aula (Internet, PC's, PDI) ha supuesto una revolución en los procesos de enseñanza - aprendizaje, con nuevas posibilidades de búsqueda de información. formas de comunicación y apoyos audiovisuales. Son elementos facilitadores reconocidos por todos.
  • Un espacio amplio, ventilado y bien iluminado siempre es un elemento facilitador ya que hace del aula un lugar más cómodo y con más posibilidades, como las distintas disposiciones de los alumnos (para trabajo individual, colaborativo o cooperativo), la colación de carteles y elementos visuales, creación de biblioteca de aula y rincones, etc.
  • Se detectan dos grandes problemas en el aula: los fallos de conexión de Internet y una climatización insuficiente. El primero de ellos conlleva constantes "parones" en el desarrollo de las clases en las que se intentan aprovechar los recursos que ofrece la PDI. El segundo de ellos llega a convertirse en un grave problema en las épocas de calor (el centro educativo se encuentra en la provincia de Sevilla), y se superan los 35ºC dentro del aula. Disponemos de un pequeño climatizador y de un ventilador, pero resultan insuficientes para alcanzar una temperatura en la clase que resulte acogedora y favorezca la disposición al trabajo de los niños y docentes.
  • Por último considero que:
  1. Hay elementos físicos que no son susceptibles de mejora o cambio.
  2. Existen otros elementos que no dependen directamente de mi y que, para su cambio o mejora, habría que recurrir a otras instancias (equipo directivo, AMPA, Administración...).
  3. Hay elementos del aula en los que podemos intervenir para mejorar y favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.
¡Pronto nos pondremos manos a la obra!

No hay comentarios:

Publicar un comentario