El proceso de evaluación de la transformación de un espacio educativo se lleva a cabo mediante la utilización de instrumentos y procedimientos que permiten verificar si los objetivos establecidos al inicio del proceso han sido alcanzados y cuáles son aún susceptibles de mejora.
En este caso vamos a evaluar la acción transformadora que hemos realizado en el aula (Reto 2). La finalidad de la transformación era hacer del aula un espacio más cómodo, motivador, inspirador y accesible, de forma que fomentara el trabajo y la convivencia, y favoreciera el aprendizaje y la creatividad. Para ello, se llevó a cabo un Diagnóstico Participativo en el que intervinieron los alumnos, otros docentes (especialistas que dan clase en el aula) y yo misma, incorporando posteriormente las opiniones del Equipo Directivo y de la monitora de apoyo específico de la ONCE.
De los resultados obtenidos se llegó a una serie de conclusiones (elementos facilitadores y elementos que son barreras del aprendizaje). Se diseña entonces un Plan de Transformación centrado en tres aspectos generales:
1. Tener más ordenadores
2. Realizar pequeños arreglos de mantenimiento
2. Realizar pequeños arreglos de mantenimiento
3. Cambiar de sitio / Eliminar algún mueble
La transformación es llevada a cabo tal y como se había planificado.
Para evaluar la transformación del espacio, además de mi propio punto de vista, vamos a recabar la opinión de los alumnos, de los otros docentes que entran en el aula y del Equipo Directivo, y para ello vamos a utilizar las siguientes herramientas:
Alumnos: Escala de Apreciación (Encuesta-Cuestionario). Se elige esta herramienta dada la edad de los alumnos, para que evalúen de forma cualitativa los cambios realizados. Hemos aprovechado una sesión de clase para que rellenaran la Encuesta/Cuestionario.
Otros docentes: Rúbrica. Se escoge para obtener una opinión más precisa de otros docentes respecto a distintos niveles de logro. Se reparte entre los compañeros cuando vienen al aula a impartir su clase y a la monitora de la ONCE.
Equipo Directivo: Encuesta (estructurada). Para conseguir la información a partir respuestas libres a preguntas específicas. Se realiza conjuntamente al director y a la jefe de estudios en una de las visitas al aula.
Una vez que he dispuesto de toda la información he llegado a las siguientes conclusiones:
- Algunos laptops no funcionan correctamente ya que hay que actualizarlos. Hay que seguir trabajando para conseguir que haya un ordenador funcionando correctamente por cada dos alumnos.
- Pequeños arreglos o mejoras que pueden parecer insignificantes, ayudan a mejorar el clima del aula: una puerta que no cierra bien o unas ventanas que chirrían al abrir o cerrar, pueden provocar desconcentración y falta de atención de los alumnos. Los detalles también cuentan y debemos estar pendientes de ellos.
- La supresión de algunos muebles y el cambio de situación de otros ha conseguido un aula aún más luminosa, ha facilitado la movilidad en el aula y nos está permitiendo rotar a los equipos en clase.
- La organización de los materiales por áreas en los distintos muebles facilita a los alumnos el acceso a la información. Están satisfechos con estos "rincones" porque responden a sus intereses.
- Las dimensiones del aula y un elevado número de alumnos hace difícil realizar grandes transformaciones que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, cualquier cambio o mejora que se realice teniendo en cuenta la opinión de todas las partes favorece la finalidad que se persiga con la transformación.
- La participación activa de los alumnos hace que se sientan escuchados y se impliquen en mejorar la clase y en conservarla.