TÍTULO: LAS
ENERGÍAS RENOVABLES
JUSTIFICACIÓN
La
energía mueve el mundo, y no sólo es una frase. El desarrollo de la tecnología
ha estado ligado, sobre todo en los últimos siglos, al desarrollo de aparatos
capaces de aprovechar nuevas formas de energía. Por ejemplo, la máquina de
vapor, que aprovecha la energía térmica contenida en un combustible y la
transforma en energía cinética, revolucionó nuestro modo de vivir en el siglo
XIX.
En el
momento actual, con los graves problemas medioambientales que amenazan nuestro
entorno natural y sobre los que nos encontramos cada día noticias en los medios
de comunicación y la identificación de las diferentes transformaciones de
energía sirven para comprender mejor los problemas derivados de la actividad
tecnológica y lo imprescindible que es a su vez la energía eléctrica para
nuestra forma de vida.
Pretendemos
con esta unidad dar un conocimiento de los tipos de energías que podemos
encontrarnos en la actualidad, mostrando las características y desventajas que
cada una presenta pero sobre todo que los alumnos sean los que adquieran una
opinión crítica de cada una de ellas con su entendimiento y su aplicación en la
tecnología y el uso cotidiano en sus vidas.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
O.CN.1. Utilizar el método científico para
planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la
observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el
fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre
su propio proceso de aprendizaje.
O.CN.2. Analizar y seleccionar información
acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y
objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas
hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización
de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas.
O.CN.4. Interpretar y reconocer los
principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad
autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de
interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo
comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del
equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la
promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad
del entorno.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer qué es la energía
- Analizar y distinguir las diferentes fuentes de energía que utiliza
nuestra sociedad.
- Conocer y diferenciar las fuentes de energía renovable y no renovable.
- Identificar qué produce los distintos tipos de energía.
- Analizar en su totalidad la energía eólica, solar, hidroeléctrica y
geotérmica.
- Conocer y valorar las ventajas e inconvenientes del empleo de distintas
fuentes de energía y en qué afectan a
nuestro entorno.
CONTENIDOS
- Las diferentes fuentes de energía
- Energía eólica, solar, hidroeléctrica y geotérmica.
- Las fuentes de energía renovable y no renovable.
- Ventajas e inconvenientes de la utilización de las diferentes energías.
- Desarrollo de hábitos de consumo responsable.
COMPETENCIAS CLAVE
- Comunicación lingüística.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
C.E.3.1.
Obtener información, realizar
predicciones y establecer
conjeturas sobre hechos
y fenómenos naturales, trabajando de
forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias
sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la
elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones
problemáticas.
C.E.3.4.
Concretar ejemplos del
comportamiento humano en la
vida diaria que influyan positiva o
negativamente sobre el medio ambiente, describiendo algunos efectos de mala praxis
ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos...) utilizando
instrumentos para la observación de estas actuaciones que permitan analizar las
posibles consecuencia de estos actos.
C.E.3.5. Conocer las leyes básicas que rigen
algunas reacciones químicas, así como los principios elementales de algunos
fenómenos físicos a través de la planificación y realización de sencillas
experiencias e investigaciones, elaborando documentos escritos y audiovisuales
sobre las conclusiones alcanzadas y su incidencia en la vida cotidiana.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CN.3.1.1. Utiliza el método científico para
resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados obtenidos y el
proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital.
CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos
científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando
los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos.
CN.3.4.1. Pone ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos
diariamente que influyen negativamente sobre el medio ambiente, utilizando
adecuadamente los instrumentos necesarios para la observación y el análisis de
estos actos.
CN.3.4.2. Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos
naturales y de las diferentes fuentes de energía, aflorando la defensa, respeto
y cuidado por el medio ambiente.
CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humanas respecto a
su actividad en el medio (contaminación).
CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión
de la corriente eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis,
seleccionando el material necesario, montando, realizando, extrayendo
conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos de las leyes
básicas que rige este fenómeno.
CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios
básicos de electricidad y de transmisión de la corriente eléctrica.
METODOLOGÍA
Nuestro modelo
didáctico será constructivista, es
decir, partiremos de las ideas previas que tiene el alumnado respecto a las
energías renovables y favoreceremos situaciones con las que los alumnos/as
construyan su propio proceso de aprendizaje.
Para
ello, nuestro papel será:
* Hacer un diagnóstico con los
conocimientos previos de los que partimos.
* Motivador, para que alcancen los
mejores resultados posibles.
* De guía, fomentando el diálogo, el
debate y la interacción entre los/as alumnos/as; introduciendo ideas clave; y
proponiendo actividades a partir de situaciones cotidianas y reales.
El trabajo será autónomo y cooperativo, realizándose actividades de grupo con las que el
alumnado aprenderá de y con sus compañeros/as.
Para
propiciar dicho trabajo cooperativo introduciendo el Pensamiento Computacional en el aula, hemos pensado en un Proyecto
final conjunto con el alumnado de 5º y 6º de Primaria.
PROYECTO: “LAS ENERGÍAS
RENOVABLES”
Grupo:
Alumnado de 5º y 6º de Primaria
Actividad:
Creación de maquetas interactivas de distintas energías renovables.
Desarrollo:
❖
Se trabajarán las energías eólica,
solar, hidroeléctrica y geotérmica (cada unidad trabajará un tipo de energía).
❖
En cada clase se dividirá el
Proyecto de la energía asignada en cuatro grupos de alumnos/as:
Grupo 1:
Búsqueda de información (textos y fotos) de la energía y de los elementos
(máximo 5 elementos) que compondrán la maqueta.
Grupo 2: Diseño y elaboración de los elementos de la maqueta.
Grupo 3:
Diseño y elaboración de la base de la maqueta, con pulsadores y circuitos
preparados para el uso de Makey Makey.
Grupo 4:
Programación con Scratch. Al presionar los pulsadores de la maqueta, en la
pantalla del ordenador saldrá la información general de la energía
correspondiente o la información del elemento que la compone (un pulsador para
la información general de la energía y un máximo de cinco pulsadores que
corresponden a los elementos que componen la maqueta).
Habrá un quinto panel (elaborado por
profesores/as y alumnos/as), también realizado con Makey Makey y Scratch, que
será un juego de preguntas puntuables (SÍ/NO – VERDADERO/FALSO) que servirá de
evaluación.
Cada unidad
presentará su proyecto al resto de los compañeros/as de 5º y 6º en el Aula del
Futuro. Consideramos importante que todos se enriquezcan del trabajo realizado
por las cuatro clases y que lo vean finalmente como un Proyecto de Ciclo.
❏
El proyecto se completará con una
infografía a modo de panel informativo para presentarlo en la “III Feria de los
Coles” de Mairena del Aljarafe (Sevilla).
RECURSOS
- Recursos Didácticos: Cuaderno personal, material escolar, libros de texto y
fichas de actividades.
- Recursos Digitales: Tablets Samsung, ordenadores, kit Makey Makey, y Scratch 3.0
- Otros Recursos: Materiales para la elaboración de las maquetas (tijeras, pegamento, cartulinas,
cartón, material reciclado, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario